La exploración espacial

La exploración espacial designa los esfuerzos del hombre en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica. Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).

La ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos se denomina astronáutica. Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas). Técnicamente se considera astronauta a todo aquel que emprende un vuelo suborbital (sin entrar en órbita) u orbital a como mínimo 100 km de altitud (considerado el límite externo de la atmósfera).>[cita requerida]

El cielo siempre ha atraído la atención y los sueños del hombre. Ya en 1634 se publicó la que se considera primera novela de ciencia ficción, Somnium, de Johannes Kepler, que narra un hipotético viaje a la Luna. Más tarde, en 1865, en una famosa obra de ficción titulada "De la Tierra a la Luna" , Julio Verne escribe sobre un grupo de hombres que viajó hasta la Luna usando un gigantesco cañón. En Francia, Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, tomaba la novela de Verne para crear "Le voyage dans la Lune" (1902), una de las primeras películas de ciencia ficción en la que describía un increíble viaje a la Luna. En obras como "La guerra de los mundos" (1898) y "The First Men in The Moon" (1901), H.G.Wells también se concibieron ideas de exploración del espacio y de contacto con civilizaciones extraterrestres.

Aún faltaba mucho para que el hombre pudiera alcanzar el espacio exterior, pero este sueño se hizo realidad, en parte, a través de las ideas de estos visionarios y del trabajo de pioneros. Entre estos pioneros se debe recordar a los ingenieros aeronáuticos Pedro Paulet (Perú), Robert Hutchings Goddard (EE. UU.), Konstantin Tsiolkovsky (Rusia), Hermann Oberth (Alemania), y más recientemente Wernher von Braun (Alemania) y Serguéi Koroliov (URSS).


El Ártico ha perdido el 14% de su hielo marino perenne en un solo año


WASHINGTON.- El hielo perenne del Ártico se redujo en un 14% durante el último año, al perder 720.000 kilómetros cuadrados, una superficie superior a la Península Ibérica, según datos de la NASA

Según el JPL la pérdida del hielo perenne, que debiera mantenerse durante todo el verano, fue todavía mayor y se acercó a un 50% en el momento en que ese hielo se desplazaba desde el Ártico oriental hacia el oeste.


Son Nghiem, investigador del JPL ha declarado que:
"Los cambios registrados en esos años en el hielo ártico son rápidos y espectaculares. De mantenerse la situación, ésta tendrá un impacto profundo en el ambiente, así como en el transporte marino y el comercio."

Características de los planetas

Nombre       Diamétro relativo   Periodo orbital    Número de lunas
-------------------------------------------------------------------

Mercurio      0,0000                0,24 años                 0
Venus         0,0000                0,62 años                 0
Tierra        1                     1    años                 1  
Marte         0,532                 1,18 años                 2       
Júpiter      11,209                11,88 años                49 
Saturno       9,449                29,46 años                52
Urano         4,007                84,01 año                 27
Neptuno       3,883               164,80 años                13

Sintáxis de la etiqueta <blockquote>

La sintaxis de la etiqueta <blokquote> se muestra a continuación:

<blockquote> cite="...dirección original cita...">

>Texto que se cita</blockquote>

EL ESPACIO

La exploración espacial designa los esfuerzos del hombre en estudiar el espacio y sus astros desde el punto de vista científico y de su explotación económica.

Estos esfuerzos pueden involucrar tanto seres humanos viajando en naves espaciales como satélites con recursos de telemetría o sondas teleguiadas enviadas a otros planetas (orbitando o aterrizando en la superficie de estos cuerpos celestes).



La ciencia que estudia los vuelos espaciales y la tecnología relacionada con ellos se denomina astronáutica. Las personas que pilotan naves espaciales, o son pasajeros en ellas, se llaman astronautas (en Rusia: cosmonautas; en China: taikonautas)

Técnicamente se considera astronauta a todo aquel que emprenda un vuelo suborbital (sin entrar en órbita) u orbital a como mínimo 100 km de altitud (considerado el límite externo de la atmósfera).

Fases de un vuelo en cohete

  1. tener un cohete
  2. querer volar
  3. ponerle combustible
  4. hecerte un seguro de vida
  5. El cielo siempre ha atraído la atención y los sueños del hombre. Ya en H2O 1634 se publicó la que se considera primera novela de ciencia ficción, Somnium, de Johannes Kepler, que narra un hipotético viaje a la Luna. Más tarde, en 1865, en una famosa obra de ficción

    titulada "De la Tierra a la Luna", Julio Verne escribe sobre un grupo de hombres que viajó hasta la Luna usando un gigantesco cañón.

    En Francia, Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, tomaba la novela de Verne para crear "Le voyage dans la Lune" (1902), una de las primeras películas de ciencia ficción en la que describía un increíble viaje a la Luna. En obras como "La guerra de los mundos" (1898) y "The First Men in The Moon" (1901), H.G.Wells también se concibieron ideas de exploración del espacio y de contacto con civilizaciones extraterrestres.